
Precio y calidad en los aceites de oliva virgen (y III)
14 febrero, 2018
El Olivo y el Aceite. Simbología (y II)
21 febrero, 2018El Olivo, símbolo de la Vida
El olivo y el aceite encierran una gran simbología en las religiones del ámbito mediterráneo. En el Judaísmo, el Cristianismo y el Islam, es el árbol que simboliza la Vida. Vemos en el Génesis, libro común a las tres religiones, cómo Noé envió una paloma desde el arca. Al poco tiempo, la paloma volvió al arca con una rama de olivo en el pico. Esto era una señal de que había vuelto a brotar la vida y el olivo fue el primero en hacerlo.
Hay multitud de referencias en Los Salmos y otros libros de la Biblia. Por ejemplo el Salmo 128: “Tus hijos, como renuevos de olivo en torno a tu mesa. . .”. O también el Salmo 52: “Yo seré como un olivo frondoso en la casa de Dios”. En ambos casos se alude a su capacidad para brotar y dar nueva vida. También aparecen ramos de olivo en la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén. En este caso es símbolo de alegría y alabanza. Y también sabemos que Jesús frecuentaba con sus discípulos el Huerto de Getsemaní o Huerto de los Olivos para orar. La palabra Getsemaní significa literalmente “prensa de olivas”. Este huerto fue testigo del prendimiento de Jesús. Es ahí donde comienza la Pasión.
¿Por qué esta abundancia de alusiones al olivo?
Esta preponderancia del olivo en las Sagradas Escrituras es fruto de sus características. Su porte no es muy grande sino más bien achaparrado. Pero es un árbol robusto que se adapta a todas las circunstancias. En todo tipo de terrenos, con frío, con calor, con sequías prolongadas, resiste (ver referencia al clima de nuestro entorno).
Da fruto abundante a pesar de las condiciones adversas. Es, además, longevo, puede vivir más de 2000 años. Una vez que ha enraizado, no es fácil que desaparezca. Incluso cuando se talan ejemplares completamente, cualquier resto de raíz puede hacer que brote una nueva planta. No se rinde fácilmente. Sus hojas se renuevan constantemente de forma que siempre está verde. Responde muy bien al injerto, aunando la solidez del patrón fuerte y resistente con el vigor y la lozanía de la rama nueva. Todo en él es digno de admiración.
Respetado por todas las culturas
Por eso las culturas nacidas a su alrededor lo han respetado y elegido como símbolo de sus mejores valores. Las culturas Sumeria y Acadia ya conocían y apreciaban el olivo y el aceite al igual que los Egipcios. En un Papiro del siglo XII a.c. se atestigua que el faraón Ramsés dedicaba todo el aceite de un gran olivar a las lámparas del templo del dios Ra. Y, por supuesto, en el Judaismo, Cristianismo y el Islam las alusiones a su carácter sagrado son muy abundantes.
En realidad, no hay en el Génesis ninguna mención aclaratoria sobre qué tipo de árbol era el Árbol de la Vida. Como todos los árboles del Paraíso se nos dice que era delicioso a la vista y bueno para comer. Y en este caso concreto, que estaba en el centro del Jardín (Génesis 2, 9). Pero igual no iba muy descaminado Columela (siglo I d.c.) cuando dejó dicho que “el olivo es el primero entre todos los árboles”. ¿No podría ser que se tratara de un olivo?
4 Comments
Buen aceite ecológico y gran producto de extraordinaria calidad y buen sabor.
Una intensidad, aroma y sabor la verdad que espectacular…Nos ha encantado a la familia….en nariz es espectacular el aroma a hierba y a oliva….
Enhorabuena, tenéis Oro Liquido…
Pues seguro que es “el árbol de la vida”. Su aceptación y acogida en todo el mundo, valorado como medicinal; no hay contraindicaciones al consumo del aceite de oliva virgen. Más aún el del Olivar del Lentisquillo. No hay nada más sano. Vuestro aceite es salud. Enhorabuena!
Magnífico aceite. Coge pan y Moja