
El cañamón o la trama del olivo
14 abril, 2018
La lluvia abundante puede ser perjudicial
21 abril, 2018Provoca bastante extrañeza ver las bajadas que está registrando el precio en origen del AOVE (aceite de oliva virgen extra). Es extraño porque no parece existir desequilibrio entre la oferta y la demanda. Es extraño porque el consumo mundial del AOVE sigue incrementándose año tras año. Y es extraño porque también la calidad está mejorando de forma notable con respecto a épocas pasadas. Entonces, ¿a qué responden estas bajadas?
Hay algunos factores que podrían explicar las tendencias a la baja. Un precio en origen del AOVE relativamente bajo se puede interpretar como normal si se tiene en cuenta el diferencial enorme que existe entre la producción en España y el resto de países. Sin embargo, el consumo, insistimos, también está subiendo en cada campaña. Ello supone que no tendría por qué haber grandes excedentes que justificaran movimientos especulativos en torno al precio.
Opiniónes de expertos sobre las bajadas del precio en origen del AOVE
Algunos expertos y consultores han apuntado recientemente algunas razones para ello. Es el caso de Juan Vilar, consultor, que en los Diálogos de Expoliva ha apuntado la existencia de razones colaterales para explicar la tendencia a la baja del precio en origen del AOVE en España. Entre ellas menciona: “la caída estructural de los precios en la cuenca mediterránea motivada por el cambio en patrones de consumo”.
Así mismo, menciona como otras razones “las expectativas de cosecha: si se percibe que habrá aceite de sobra el precio tira a la baja. En el consumidor hay una percepción de no satisfacción: hay mucha población que percibe que el precio es caro, y no consume aceite de oliva. Y también hay que considerar que las compañías que envasan no compran de forma constante en contextos de precio en origen alto, como sí hacen cuando los precios son bajos. Vemos que sí hay razones colaterales que afectan al precio a la baja”.
Esta es la situación
Con todo este panorama, lo cierto es que España sigue teniendo el precio en origen más bajo para el AOVE de entre todos los mercados significativos de la cuenca mediterránea. Este dato podría tranquilizar a los productores en cuanto a que la expectativa de mayores bajadas sería menos probable. Sin embargo, la gran cantidad de nuevas plantaciones que están apareciendo es también un factor de mayor intranquilidad. Sobre todo para los olivareros del olivar tradicional que tienen serias dificultades para reducir sus costes.
En algunos foros especializados se está empezando a extender la preocupación por posibles movimientos especulativos. Las buenas cosechas de la cuenca mediterranea así como las lluvias de los últimos meses favorecen dichos movimientos. Estos factores no tienen ninguna base real pero están ahí. Por otro lado, todo ello se une a la excesiva atomización de los operadores en el mercado español. Sin organizaciones fuertes que aglutinen a los productores es más difícil defenderse de este tipo de amenazas. En consecuencia, el mercado en España está más expuesto que en otros paises. Se pueden producir ajustes de precio que no reflejan la situación real del sector.